Mi cuenta
    '800 metros' en Netflix: ¿Por qué morir matando cuando tienes un futuro?
    Alicia P. Ferreirós
    Desde los crímenes más sonados hasta famosos sucesos de la crónica negra española. Siempre con rigor y calidad, pero también un poco de ‘WTF’.

    Elías León Siminiani y Ramón Campos reflexionan sobre los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils en esta brillante serie documental que no puedes dejar de ver en la plataforma tras su estreno este 25 de marzo.

    El 17 de agosto de 2017, en torno a las 17.00 horas, una furgoneta blanca invadió el Paseo de Las Ramblas de Barcelona e hizo un recorrido a toda velocidad durante 800 metros atropellando a todas las personas que encontró a su alcance. Dieciséis personas murieron, 152 resultaron heridas y el terror se apoderó de una multitud de personas presentes en las inmediaciones, que se refugiaban atemorizados en los locales, soportales y pequeñas calles en una situación de auténtico desconcierto y la amenaza latente de un nuevo ataque.

    Ver las imágenes de las cámaras que grabaron el atentado terrorista de Las Ramblas aquella tarde de agosto todavía pone los pelos de punta. Pero así es como comienza, de la mano de los recuerdos de algunas de las víctimas, la serie documental 800 metros que Netflix estrena al completo este viernes 25 de marzo y que también presenta en la 25 edición de Festival de Málaga que se está celebrando estos días.

    800 metros
    800 metros
    Fecha de estreno 2022-03-25 | 52 min.
    Series : 800 metros
    Usuarios
    3,0
    Streaming

    Desarrollada por Elías León SiminianiRamón Campos -que ya trabajaron juntos en las series documentales El caso Alcàsser, El caso Asunta: Operación Nenúfar- a partir de la exhaustiva investigación periodística llevada acabo por Nacho Carretero, Anna Teixidor -autora del libro 'Los silencios del 17-A: La investigación sobre los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils'- y Jesús García, tres expertos en el suceso que han analizado durante años tanto lo acontecido aquella tarde en Las Ramblas y en el segundo ataque en Cambrils en la madrugada de ese mismo día, como la génesis de la célula de terrorista conformada por jóvenes aparentemente integrados en la sociedad.

    Nos interesaba mucho la idea de tratar de acercarnos a contestar la pregunta que siempre surge, o que nos surge a nosotros, cuando sabes de un atentado de estas características, que es: ¿Por qué? [Elías León Siminiani]

    "Por qué un grupo de chavales jóvenes que tienen una, no perfectamente, pero que sí tienen una convivencia y una integración más o menos razonable y en un entorno muy favorable a tener un futuro, tanto profesional como personal, se radicalizan en un periodo de tiempo tan corto y están dispuestos a morir matando", se pregunta Elías León Siminiani, director y guionista de 800 metros, en respuesta a las razones que les llevaron a querer contar esta historia en su nuevo proyecto documental. "¿Qué puede pasar ahí? ¿Qué grietas hay? ¿Cómo puede la propaganda hacer mella de forma tan dura como para conseguir este cambio? La idea es tratar de trascender un poco a los titulares y entender la dinámica humana que hay detrás, tanto detrás de un proceso de radicalización como detrás de los procesos de herida y de consecuencia y de trauma que generan unos acontecimientos así".

    Filmar el terror para la historia: 11M, La Rambla y Bataclan llegan a la pantalla

    Con él coincide el productor y coguionista de la docuserie de Netflix Ramón Campos, que incluso fantasea con la posibilidad de que el relato de cómo se puso en marcha esta célula yihadista pueda servir para reconocer actitudes o situaciones de alerta: "Si podemos conseguir que unos padres, unos amigos o un profesor se dé cuenta de que se está produciendo un proceso de radicalización, a lo mejor evitamos una matanza dentro de unos años. Es el valor de 800 metros. Es una reflexión sobre cómo se radicalizaron estos jóvenes. Comenzaron así, así como fueron cambiando y así terminaron. Alerta a los que estén cerca de un chaval que se esté comportando de esta manera".

    "Ayuda a entender una realidad muy compleja y, de alguna manera, a poder, tal vez, reconocer ciertos signos que pueden, levantar una alarma en en espacios vulnerables", añadía Siminiani.

    Un grupo de amigos

    "¿Como pudo suceder algo así?", se pregunta la descripción oficial de la docuserie. Tratar de comprender todo lo que hubo detrás de los atentados es una de las piezas fundamentales de la serie documental desarrollada por Siminiani y Campos para Netflix: explorar a fondo y presentar, a través de las investigaciones de los expertos que conforman su equipo y que se han llevado a cabo durante años, cómo se gestó la célula terrorista y cómo comenzaron a funcionar.

    'El desafío: 11M': "En el 11M los astros se alinearon para que una chapuza enorme les saliera bien"

    Quiénes eran Younes Abouyaaqoub, Mohammed Hychami y Youssef Aalla, los tres jóvenes con los que se inició la celula en 2014 y con los que entraría en contacto el imán de Ripoll Adbelbaki Es Satty.

    Quiénes eran, qué intereses tenían, en qué trabajaban, cómo fueron adoctrinados en un momento en que estaba en auge el Estado Islámico, cómo comenzaron a preparar una serie de atentados conjuntos contra la Sagrada Familia, el Camp Nou y la torre Eiffel y cómo un accidente inesperado provocó que acabaran improvisando los ataques que se produjeran aquel 17 de agosto. Y para construir el relato, el equipo liderado por Campos y Siminiani han contado con los testimonios de tanto de expertos como de personas relacionadas con el entorno de los terroristas.

    '800 metros' trata de hacer un acercamiento humanista al suceso y ser algo que de alguna manera aporte una cierta lectura que pueda ayudar a dar claves para entender, como mínimo, la complejidad de estos estos hechos [Elías León Siminiani]

    "En este tipo de contenido, se puede entrar a lo criminológico y hacer una crónica de los atentados; se puede entrar a lo que tiene que ver con las consecuencias, los supervivientes, las víctimas, el trauma, la relación del Estado con estas personas; y luego se puede entrar a lo que tiene que ver con las causas. Y las causas se remontan a un contexto internacional, porque todos los mimbres y toda la base de esto tiene que ver con propaganda que está en internet y con gente que se retroalimenta en Internet", reflexiona el guionista sobre la aproximación a un relato audiovisual de estas características. "Excede completamente el análisis más local de, digamos, el 'thriller' de acción que supone un atentado en medio de la ciudad".

    Y 800 metros lo tiene todo.

    Supervivientes, víctimas y el entorno cercano: La importancia de estar representado en lo que quisieron compartir

    "La mayoría de las veces las víctimas quieren colaborar con los documentales y suelen abrirse bastante", comenta Ramón Campos sobre la relación las víctimas y personas relacionadas con el suceso a la hora de el entorno comparta sus testimonios. "No solemos tener peticiones de garantías, pero nuestro trabajo nos está avalando. Saben que no vamos hacer nada morboso, que no se van a cruzar líneas y que hagamos lo que hagamos, les guste o no, va a ser coherente. "Sí nos encontramos con algunas reticencias", admite Campos. "Porque hay gente que ha pasado mucho dolor".

    En el caso de 800 metros no alcanzamos llegar a las familias de los terroristas. Alcanzamos llegar, pero no a que hablasen. Entendemos el dolor de esas familias. Por un lado tienen el luto de haber perdido a un ser querido y también tienen el dolor de ser las familias de unos terroristas [Ramón Campos]

    "No es lo mismo estar hablando con los mediadores, los investigadores que van detrás de los terroristas, que con el entorno cercano a los terroristas, que con las supervivientes y víctimas directas de los atentados", explica Siminiani. "Mi línea ética tiene que ver con que ellos se sientan representados, cada uno en su testimonio, en lo que ellos quisieron compartir".

    Además, según Siminiani, tan importante como la trayectoria y la experiencia que les avala, ha sido el equipo que les ha rodeado y la existencia de un vínculo de confianza para la llegada de los testimonios: "Cuando nosotros empezamos esto, Ana Teixido llevaba siete años estudiando yihadismo y concretamente llevaba cinco años en Ripoll. Si no tenemos una serie de mediadores, probablemente yo no me habría planteado hacer esto. Hace falta gente que realmente ya tenga un vínculo de confianza".

    Muchas heridas siguen abiertas. La islamofobia como consecuencia de los atentados, el no reconocimiento hasta 2021 como víctima del atentado de muchas víctimas porque no fueron heridas por los terroristas y otras reflexiones son depositadas con delicadeza y profesionalidad en 800 metros. Los tres episodios que la conforman estarán disponibles al completo en Netflix desde este viernes 25 de marzo.

    Si quieres estar al día y recibir los estrenos en tu mail apúntate a nuestra Newsletter

    FBwhatsapp facebook Tweet
    Links relacionados
    Comentarios
    Back to Top