Mi cuenta
    "Es divertido dar rienda suelta a tu propia mezquindad": 'Alimañas' y el horror de una comunidad de vecinos
    Sara Heredia
    Sara Heredia
    -Redactora jefe SensaCine
    Cargada con una mente abierta y mucha curiosidad, explora cualquier documental, película, serie y miniserie que empiece a hacer ruido.

    Jordi Sánchez y Pep Antón vuelven a juntarse escribir y dirigir esta comedia cargada de humor negro que llega a los cines el 27 de octubre

    Toma a un grupo de personas que no tiene nada que ver entre sí, dales una razón diferente a cada una de ellas para ser egoístas y enciérralas en una comunidad en la que están obligadas a ponerse de acuerdo. Así es como tendrías un problemón en la vida real y una buena comedia en la ficción. Alimañas, la primera película dirigida por Jordi Sánchez junto a su compañero inseparable Pep Antón, retrata el lado más ruin del ser humano y justo por eso funciona. Se estrena en cines el 27 de octubre.

    Alimañas
    Alimañas
    Fecha de estreno 27 de octubre de 2023 | 1h 24min
    Dirigida por Jordi Sánchez, Pep Anton Gómez
    Con Carlos Areces, Jordi Sánchez, Loles León
    Medios
    2,5
    Usuarios
    2,1

    "Las comunidades de vecinos tienen la capacidad de aunar a gente variopinta y obligarles a ponerse de acuerdo en algún punto. Entonces, claro, eso genera conflicto y el conflicto genera comedia", señala Carlos Areces, protagonista de la cinta. Él interpreta a un hombre que ha dedicado sus últimos 10 años al cuidado de su madre enferma. Cuando ve que ha muerto siente un rayo de libertad, pero su hermano, ahogado en deudas, llega para manipularlo en su propio beneficio.

    Los conflictos dan tanto juego en la ficción porque en la vida real son una pesadilla. A veces cuando nos hemos querido cambiar de casa siempre pienso: '¿Por qué esto es tan barato? Porque tiene unos vecinos terribles'. El tema del vecindario es una tortura"

    La preparación de Alimañas comenzó hace más de 20 años. En el 2000, Jordi Sánchez y Pep Antón escribieron juntos su primera obra de teatro, Mitad y mitad -la cual ha tenido tanto éxito que ha traspasado nuestras fronteras-. Esta historia centrada en dos hermanos tenía potencial para llegar a la gran pantalla, así que escribieron un guion cinematográfico donde introdujeron otros personajes. Esto ocurrió en 2004 y el guion no ha parado de dar vueltas hasta que la productora Feelgood quiso colaborar con ellos y se interesaron por el relato.

    Dos décadas después, se estrena en cines haciendo un retrato muy auténtico de una comunidad de vecinos española, introduciendo detalles que, por inverosímiles que puedan parecer, están basados en la vida real. "Nosotros partimos de nuestras vidas, de nuestras familias, de nuestros amigos y de las cosas que oímos en la calle. Incluso la historia más estrambótica de la película, que es la de los abanicos, es cierta", señala Antón.

    Esa idea de una mujer que está obsesionada porque un día se dijo algo en una reunión familiar es muy de familia. 'Que a mí la yaya me dijo en la Navidad del 2002 que eso sería para mí y tiene que ser para mí'

    "Los dos venimos de un barrio dormitorio, de clase media baja. Hemos hecho mucha vida con vecinos, con ventanas de baño por las que se escuchan cosas, con autobuses, metros y bocadillos de jamón en la calle. Entonces, esa relación con los vecinos forma parte de nuestra vida habitual, sobre todo de una época. Ahora no, pero de mi niñez, sí", señala Sánchez.

    Sony Pictures

    Escribir sobre cosas tan cotidianas tiene sus peligros y es que, de una manera u otra, terminas volcando en el guion tu lado más mezquino o, peor, el de tus seres queridos. "A mí me ha pasado escribir una obra e inspirarme en amigos y luego que ellos fueran a verla y yo pensar: '¡Qué vergüenza! Se van a descubrir ahí arriba'. Pero es la forma para que las cosas funcionen, escribir de lo que conoces", cuenta el cómico y guionista. "Incluso esa risa nerviosa cuando eres tú mismo el que se está reconociendo", añade su compañero.

    Alimañas se ha creado con un guion trabajado durante años, pero también con la comodidad de un ambiente familiar donde los actores se han sentido a gusto para aportar su granito de arena. Ha habido algo de improvisación y de ideas surgidas en el momento y, en ese sentido, Carmina Barrios se lleva el primer puesto. La actriz que comenzó su carrera a las órdenes de su hijo Paco León con Carmina o revienta ha podido ser ella misma en la grabación.

    Yo improvisaba mucho, pero también me frenaba mucho, porque tengo un vocabulario que me ayuda mucho. Mi forma de ser. Digo muchas palabrotas y, claro, a veces me venía un poco más arriba de eso. Ellos me decían que era para todos los públicos y yo 'Ay, sí, es verdad'

    El director Jordi Sánchez no suele trabajar desde la improvisación, pero reconoce que en el caso de Carmina había que dejar que adaptara el personaje. "Cada actor funciona de una manera diferente. Yo tengo una contradicción como actor. A mí como autor no me gusta nada que me toquen el texto. Así de claro te lo digo. Hay directores que dicen que el texto no importa, que están contando una historia y que el actor haga lo que quiera, y hay gente que es muy fiel al guion. Carmina, por ejemplo, tiene otra forma de funcionar y suelta perlas cuando está absolutamente libre que son impresionantes. Carmina es una excepción maravillosa", asegura.

    Sony Pictures

    Barrios forma parte del grupo de tres vecinas que intentan salvar a Pura, la madre de Carlos Areces que está en las últimas, porque saben que, en cuanto muera, se quedarán en la calle. "¿Hubo un entendimiento desde el primer día? Sí, desde el primer día, desde la primera lectura de guión hubo un entendimiento entre las tres y de alguna manera cada una nos pusimos en el lugar que ocupa el personaje. Surgió espontáneo y luego nos dedicamos a jugar las unas con las otras, así que fue muy divertido", cuenta la actriz Pilar Bergés.

    "España tiene esa mala leche, ese humor negro. Y luego también esa, esa amabilidad, esa bondad, ese cariño, esa ternura. Pero lo tiene todo junto y por eso España es diferente", declara Loles León, otra de las vecinas. Esa mala leche y, sobre todo, esas ganas que tenemos de reírnos de las miserias humanas es lo que está en el centro de esta historia. "Los personajes malos son mucho más atractivos porque te permiten dar rienda suelta a tu propia mezquindad que la vida no te deja sacar. A ver por qué yo solo puedo ser mezquina en mi casa", añade Silvia Abril entre risas.

    Alimañas llega a los cines el viernes 27 de octubre.

    FBwhatsapp facebook Tweet
    Links relacionados
    Comentarios
    Back to Top